Q: ¿Qué es la criminalización del VIH?
La criminalización del VIH describe la aplicación injusta de la legislación penal a personas con el VIH debido únicamente a su estado serológico. Esto incluye tanto el uso de estatutos penales especiales como de leyes penales generales para enjuiciar a las personas con el VIH por la transmisión no intencionada del virus, por exposición percibida o potencial al VIH y/o el no revelado del estado serológico. La criminalización del VIH constituye un fenómeno creciente a escala mundial que menoscaba los esfuerzos tanto en defensa de los derechos humanos como de la salud pública y, por tanto, debilita la respuesta frente al VIH.
Q: ¿Qué conductas se ven afectadas por estas leyes?
En muchos casos, las leyes que criminalizan el VIH son excesivamente amplias (en su redacción explícita o en la forma en que se han interpretado y aplicado), lo que hace que las personas con el VIH (así como aquellas percibidas por las autoridades como en situación de riesgo) sean extremadamente vulnerables frente a un amplio abanico de violaciones de sus derechos humanos.
La criminalización del VIH tiene lugar bien empleando estatutos penales específicos del VIH o bien aplicando la legislación penal general de forma exclusiva o desproporcionada contra las personas con el VIH.
Por lo general, estas leyes se emplean para enjuiciar a personas que saben que tienen el VIH y que, supuestamente, no revelaron su estado serológico antes de mantener una relación sexual (no revelado del VIH), que se considera que han expuesto potencialmente a otras al VIH (exposición al VIH), o que se piensa que han transmitido el VIH (transmisión del VIH).
En muchos países, una persona con el VIH a la que encuentran culpable de otros ‘delitos’ (notablemente, aunque no exclusivamente, trabajo sexual, además de las que durante su arresto o encarcelamiento escupen o muerden al personal responsable de implementar la ley) a menudo se enfrentan a sentencias más duras incluso aunque la exposición o transmisión del VIH no fuera posible o entrañase (como mucho) un riesgo muy pequeño.
Q: ¿Hasta qué punto es generalizada la criminalización del VIH?
A fecha de julio de 2018, existe constancia de que 73 países cuentan con leyes penales específicas para el VIH, mientras que otros 39 países han aplicado la legislación penal general para enjuiciar a personas con el VIH presuntamente por no haber revelado su estado serológico, por exposición percibida o potencial al VIH, y/o por transmisión no intencional del virus.
Únicamente en los últimos dos años y medio, se han registrado cientos de casos en, como mínimo, 51 países. En los cinco países que registran el mayor número de casos (es decir, EE UU, Bielorrusia, Rusia, Ucrania y Canadá), desde octubre de 2015 se han detenido, procesado y/o encarcelado a más de 600 personas. Desde mediados de la década de 1980 se ha producido el enjuiciamiento de un número indeterminado de miles de personas, muchas de las cuales siguen languideciendo en prisión y/o registradas como delincuentes sexuales, incluso en casos en los que no se produjo la transmisión del VIH o ni siquiera era posible que se produjera.
Q: ¿Cómo afecta la criminalización del VIH sobre los derechos humanos?
La criminalización del VIH socava los derechos humanos de las personas que viven con esta infección, muchas de las cuales también forman parte de comunidades marginadas o doblemente criminalizadas. La amenaza de acudir a la policía con acusaciones de no haber revelado el estado serológico al VIH se ha utilizado como forma de abuso o represalia contra parejas –aún en activo o que lo fueron anteriormente– seropositivas.
La criminalización del VIH sitúa a las personas seropositivas –en particular a las mujeres, pero no solo a ellas– en una situación de mayor riesgo de sufrir violencia y abuso, e ignora la realidad de que es posible que algunas de estas personas no puedan revelar su estado serológico con seguridad o no estén en una posición en que puedan pedir a su pareja que utilice un preservativo.
Las declaraciones estigmatizantes de los organismos encargados de hacer cumplir la ley o de salud pública, así como la cobertura mediática incluyendo la divulgación de nombres completos y fotografías (incluso de personas que solo han sido acusadas) pueden dar lugar a la revelación pública del estado serológico al VIH de estas persona, así como a que se presenten acusaciones de conducta delictiva grave, lo que puede dar lugar a la pérdida de empleo y/o vivienda, al ostracismo social o incluso a sufrir violencia física.
A menudo, las investigaciones y los enjuiciamientos tienen un impacto desproporcionado sobre las minorías raciales y sexuales, las personas migrantes y las mujeres. Además, es posible que las personas acusadas que cuenten con pocos recursos no puedan acceder a una representación legal adecuada.
En ciertas ocasiones, se ha recurrido a algunos de los delitos más graves recogidos en la legislación penal de un país (como por ejemplo, agresión con agravantes, agresión sexual o intento de asesinato) para enjuiciar a personas que, presuntamente, no revelaron su estado serológico en el contexto de un encuentro sexual consensuado.
A menudo, las penas resultan desproporcionadas respecto al posible daño causado, incluyendo largas condenas de cárcel y/o la designación como delincuente sexual. Las personas que no tienen la nacionalidad de su país de residencia también pueden ser deportadas tras la condena, lo que, en algunos casos, puede provocar que la persona deje de recibir atención médica.
Q: ¿Cómo afecta la criminalización del VIH a la respuesta a la epidemia?
La criminalización del VIH socava los objetivos de salud pública (como por ejemplo el objetivo 90-90-90 de ONUSIDA) de múltiples maneras.
Los enjuiciamientos (así como la cobertura mediática que atraen) destacan y crean sensacionalismo en torno al tema del VIH de una manera que resulta muy estigmatizante, calificando el diagnóstico del VIH como una catástrofe y a las personas con la infección como una amenaza inherente para la sociedad. Resulta inmoral sugerir que la actuación penal pueda constituir una respuesta primordial o adecuada frente a una exposición percibida o potencial al VIH. Este estigma dificulta aún más que la persona revele su estado serológico al VIH a sus parejas íntimas. La evidencia sugiere que esto podría disuadir a las personas de hacerse la prueba, en especial aquellas procedentes de comunidades en situación de elevada vulnerabilidad frente al VIH. Fomentar la realización de pruebas del VIH constituye una parte esencial de una respuesta eficaz a la epidemia: un diagnóstico positivo supone el primer paso hacia el acceso a un tratamiento antirretroviral que mejora la salud, mientras que un resultado negativo al VIH puede ser el primer paso para acceder a la profilaxis preexposición (PrEP). En ambos casos se trata de herramientas clave para prevenir el VIH. La criminalización del VIH también puede afectar negativamente a la relación terapéutica entre las personas con el VIH y el personal sanitario que las atiende, reduciendo su capacidad de proporcionarles apoyo (incluyendo aquí el asesoramiento sincero sobre las estrategias de reducción de riesgo). De hecho, el personal médico se ha visto obligado a testificar en los tribunales sobre las conversaciones con sus pacientes, y usándose eso como pruebas para intentar condenar a dichos pacientes. La criminalización del VIH también está afectando a la investigación sobre la prevención, tratamiento y atención del VIH, debido a la preocupación porque las fuerzas del orden puedan acceder legalmente a unos datos que deberían ser confidenciales para usarlos en el contexto de un caso penal.
Q: ¿Qué es HIV JUSTICE WORLDWIDE?
HIV JUSTICE WORLDWIDE es una campaña mundial cuyo objetivo es la abolición de leyes, políticas y prácticas del ámbito penal, o similar, que regulan, controlan y castigan a las personas con el VIH debido a su estado serológico.
Consideramos que esta criminalización del VIH no solo resulta discriminatoria, sino que constituye una violación de los derechos humanos, socava los esfuerzos de salud pública y resulta contraproducente para la salud y el bienestar individual.
HIV JUSTICE WORLDWIDE tiene como pretensión moldear el discurso en torno a la criminalización del VIH, además de compartir información y recursos, establecer redes, desarrollar capacidades, movilizar los esfuerzos de incidencia y activismo y cultivar una comunidad con los valores de transparencia y colaboración.
Puedes leer sobre nuestra misión y valores, así como sobre los principios que guían nuestra labor.
Q: ¿Quién puede unirse a HIV JUSTICE WORLDWIDE?
Las organizaciones de ámbito nacional, regional e internacional que trabajan en el campo de la criminalización del VIH pueden unirse a HIV JUSTICE WORLDWIDE si consideran que dicha criminalización resulta discriminatoria, así como una violación de los derechos humanos que socava los esfuerzos de salud pública y resulta perjudicial para la salud y bienestar individuales y que, además, compartan nuestros valores y principios. Las personas no pueden unirse a HIV JUSTICE WORLDWIDE, pero pueden suscribirse a nuestro boletín de correo electrónico.
Q: ¿Qué organizaciones son elegibles para ser invitadas a formar parte del Comité Directivo?
Los actuales componentes del Comité Directivo podrán invitar a otras organizaciones a unirse al mismo, siempre que compartan nuestros valores y principios, además del cumplimiento de los siguientes criterios:
- La mayor parte de las organizaciones miembro del Comité Directivo deben contar con la presencia de personas con el VIH en su junta directiva y otros puestos de liderazgo en la entidad.
- Todas las organizaciones miembro del Comité Directivo deben demostrar o probar el compromiso de su organización en el esfuerzo contra la criminalización del VIH.
- Se dará preferencia a aquellas organizaciones o redes de trabajo que operen a escala mundial y/o regional, aunque se valorará la posibilidad de membresía de aquellas organizaciones o redes de trabajo de ámbito nacional que operen en países en los que exista un problema grave de criminalización del VIH.
El Comité Directivo es el que impulsa la campaña HIV JUSTICE WORLDWIDE, damos la bienvenida a la colaboración ad hoc o continua con otros grupos/redes/organizaciones en proyectos y acciones específicas, incluyendo organizaciones que no son elegibles para formar parte del Comité Directivo pero que quisieran jugar un papel más activo en la campaña.
Q: ¿Cómo puede apoyar HIV JUSTICE WORLDWIDE la incidencia a nivel nacional para acabar con la criminalización del VIH?
En última instancia, gran parte del esfuerzo activista para poner fin a la criminalización del VIH debe realizarse a través de la impugnación de leyes, políticas y prácticas (especialmente por parte de agentes del sistema de justicia penal, aunque también por parte de otras personas), país por país.
Según sea el contexto local (y, en particular, de hasta qué punto ya existan organizaciones de la sociedad civil con los conocimientos, habilidades y recursos necesarios, así como de cuál sea la situación política en el país), el apoyo necesario o solicitado puede variar de forma considerable.
HIV JUSTICE WORLDWIDE puede proporcionar o facilitar este apoyo a las siguientes partes interesadas:
- Organizaciones comunitarias
- ONG de derechos humanos
- Abogados/as de la defensa
- Activistas individuales y personas con el VIH
Q: ¿Qué tipo de apoyo ofrece HIV JUSTICE WORLDWIDE?
Podemos ofrecer información y recursos generales para el uso desde el activismo.
Entre los ejemplos de dichos materiales estarían:
- recursos existentes vinculados a la ciencia del VIH en relación con el riesgo, el daño y las pruebas utilizadas en los tribunales;
- documentos y recomendaciones sobre directrices internacionales;
- modelos de lenguaje o políticas legislativos de otros lugares; y
- puntos de debate y argumentos clave relacionados con los problemas de la criminalización del VIH; etc.
Gran parte de estos recursos se pueden encontrar online en la herramienta de incidencia política elaborada para HIV JUSTICE WORLDWIDE (próximamente en español) y/o en los sitios web de algunos de sus socios fundadores y de otras organizaciones miembro.
Es posible que podamos proporcionarte ayuda en determinados procedimientos judiciales específicos.
Algunos procedimientos legales están relacionados de forma directa con la criminalización del VIH, como por ejemplo la defensa de una persona frente a acusaciones penales y/o la impugnación proactiva de una ley que criminalice injustamente a las personas con el VIH. Otros procedimientos legales pueden plantear cuestiones que afecten de forma indirecta a la criminalización del VIH, como por ejemplo los casos que abordan la conducta de la policía en la investigación de esos temas; la confidencialidad de la identidad de una persona, de su estado serológico, de su información de tipo sanitario o de cualquier otro dato personal; la conducta de los medios de comunicación en el tratamiento mediático de los casos; la interpretación de otras leyes o normas legales que tengan un impacto en el alcance de la criminalización del VIH; los temas relacionados con las sentencias u otras consecuencias de las condenas, como la deportación de las personas sin ciudadanía, la custodia de los hijos u otras cuestiones del derecho familiar; y las condiciones de detención o encarcelamiento relacionadas con la criminalización del VIH. El apoyo que ofrecemos podría incluir, según sea apropiado y necesario:
- identificar un abogado local adecuado para una persona acusada (o para una organización que precise representación legal);
- trabajar con organizaciones jurídicas que proporcionen asesoramiento o representación a las personas con el VIH que se enfrentan a un proceso penal;
- identificar, evaluar sus méritos y ayudar a desarrollar posibles argumentos legales que puedan existir;
- identificar precedentes legales (incluso de otras jurisdicciones) que puedan ser de utilidad;
- realizar aportes en la elaboración de materiales probatorios o información jurídica para su presentación en un procedimiento legal;
- poner en contacto a activistas con testigos expertos necesarios (por ejemplo, en relación con la ciencia que rodea la transmisión y tratamiento del VIH; el estigma relacionado con el virus; legislación foránea); y
- intentar participar de forma independiente en un procedimiento judicial como HIV JUSTICE WORLDWIDE (o alguna configuración de sus miembros) para presentar argumentos (esta figura se conoce como amicus curiae, parte interviniente, parte interesada, etc., dependiendo de la terminología de la jurisdicción).
NOTA: Al proporcionar o facilitar el apoyo a los esfuerzos de activismo e incidencia a nivel nacional, las organizaciones miembro de HIV JUSTICE WORLDWIDE (u otros expertos fiables que puedan ofrecer ayuda) no están proporcionando, y no proporcionarán, asesoramiento jurídico a ninguna persona individual u organización. Solo se debería buscar asesoramiento jurídico (y solo debería proporcionarlo) un abogado calificado para ejercer la abogacía en la jurisdicción de la que se trate.
Podemos ofrecer asesoramiento sobre reformas legislativas o de políticas.
Entre los ejemplos de este tipo de asesoramiento estarían:
- revisión de una propuesta de ley que crea o amplía el concepto de criminalización del VIH;
- ayuda en la elaboración de enmiendas a leyes existentes que los activistas deseen promover con el fin de abolir o limitar la criminalización del VIH; y
- aportaciones en documentos de directrices políticas o de prácticas que puedan servir para limitar la aplicación de la legislación penal (o similar).
Podemos proporcionar apoyo con actividades de comunicación.
Este apoyo (tanto relacionado con un procedimiento legal en particular, como con un esfuerzo más general de activismo incidencia) podría incluir:
- asesoramiento sobre cómo manejar consultas o interacciones específicas con los medios de comunicación;
- desarrollo de puntos de debate clave;
- desarrollo de habilidades mediáticas más generales para las personas activistas;
- ayuda con la difusión a los medios de comunicación; y
- elaborar materiales educativos o de incidencia sobre la criminalización del VIH dirigidos a diversas audiencias (por ejemplo, personas que viven con el VIH; legisladores u otras personas responsables de la elaboración de políticas; profesionales de la salud; organizaciones que proporcionan servicios relacionados con el VIH y organizaciones de base comunitaria; abogados, asistentes legales o trabajadores jurídicos de la comunidad; periodistas, etc.).
Es posible que podamos ofrecer apoyo a iniciativas específicas de incidencia y activistas.
Entre los ejemplos de dicho apoyo estarían:
- el respaldo a una declaración de posicionamiento dirigida a un responsable de la elaboración de políticas o de la toma de decisiones (ya sea público o privado);
- introducir aportaciones en objetivos, mensajes, materiales o tácticas de campaña;
- comunicaciones directas por parte de HIV JUSTICE WORLDWIDE a las personas responsables de la elaboración de políticas y toma de decisiones a nivel nacional (por parte del Comité Directivo, de las organizaciones miembro, o ambas opciones);
- asistencia para intentar movilizar un apoyo internacional más amplio de diversas formas (por ejemplo, mediante la difusión en medios de comunicación de noticias, en medios sociales, llamamientos a la acción, etc.); y
- actividades dentro del país (contribuyendo y participando en labores de cabildeo con los responsables de elaboración de políticas, incidencia en los medios o desarrollo de capacidades en la comunidad, por ejemplo).
Podemos proporcionar apoyo a actividades educativas dirigidas a poner fin a la criminalización del VIH.
Existen diversos agentes e instituciones cuya conducta y decisiones determinan el alcance de la criminalización del VIH, entre los que se encuentran las fuerzas del orden, la fiscalía y los abogados defensores, la judicatura, las autoridades de salud pública, los profesionales sanitarios y las organizaciones comunitarias (incluidas las entidades que luchan contra el VIH y el sida). HIV JUSTICE WORLDWIDE puede ofrecer apoyo a las actividades educativas de los activistas destinadas a reducir la criminalización del VIH mediante el aumento del conocimiento y la comprensión que dichos actores e instituciones de los temas relacionados con el VIH y los problemas que entraña su criminalización, entre otros modos, mediante:
- identificar los recursos educativos existentes para dichas audiencias diana;
- realizar aportaciones en la elaboración de nuevos materiales o actividades educativos;
dar apoyo a los esfuerzos de incidencia y activismo para garantizar que se lleven a cabo dichas actividades educativas.
Q: ¿Cómo proporciona apoyo HIV JUSTICE WORLDWIDE al activismo a nivel nacional?
El Comité Directivo y la secretaría de HIV JUSTICE WORLDWIDE están elaborando un listado de las organizaciones de todo el mundo que cuenten con una experiencia consolidada en el tema de la criminalización del VIH y que sean capaces de proporcionar apoyo de los diversos tipos descritos anteriormente a las personas activistas.
Actualmente, la lista está compuesta por las diez organizaciones miembro del Comité Directivo más, en caso necesario, otras organizaciones con una experiencia y capacidad relevantes.
El tipo de solicitud, su urgencia, nuestra capacidad y la necesidad de financiación son los factores que determinarán si apoyaremos los esfuerzos de tu organización, y qué esfuerzos apoyaremos de forma específica.
Q: ¿Cuáles son los límites del apoyo que puede prestar HIV JUSTICE WORLDWIDE?
HIV JUSTICE WORLDWIDE no está en posición de proporcionar:
- asesoramiento legal a una persona u organización;
- apoyo económico para realizar cualquiera de las actividades mencionadas; o
counselling (consejo asistido) u otro tipo de apoyo psicosocial a las personas.
Q: ¿Cómo puedo solicitar apoyo para los esfuerzos de promoción a nivel nacional?
Las solicitudes de apoyo de los tipos mencionados anteriormente deben enviarse, en primer lugar, a través de nuestro formulario de contacto.
La organización HIV Justice Network constituye uno de los socios fundadores de HIV JUSTICE WORLDWIDE y realiza la labor de secretaría, que incluye llevar un registro de todas las solicitudes de apoyo a los esfuerzos de incidencia a nivel nacional y asegurarse de que la solicitud sea derivada a la, o las, organizaciones adecuadas para dar respuesta y proporcionar dicho apoyo.
(Si un miembro del Comité Directivo, u otra organización de la lista elaborada por HIV JUSTICE WORLDWIDE con las organizaciones que proporcionan apoyo a los activistas a nivel nacional, recibe la solicitud, notificará la solicitud a HIV Justice Network, junto con los detalles de qué tipo de apoyo se busca).
Una vez recibida la solicitud de apoyo para una actividad de incidencia a nivel nacional, es probable que te pidamos información adicional a fin de determinar si es el tipo de apoyo que proporciona HIV JUSTICE WORLDWIDE, y de comprobar cuál es la mejor manera en que podemos apoyar los esfuerzos locales.
Una vez que hayamos valorado tu solicitud, intentaremos ponerte en contacto con una organización que pueda proporcionarte el apoyo. Se intentará que esta organización sea lo más próxima en tu localidad o región y que atienda en el idioma apropiado, dentro de la capacidad de los recursos de HIV JUSTICE WORLDWIDE.