Diciembre 2021

Nuevo conjunto de herramientas para defensa en casos de criminalización de la lactancia materna presentado en Más allá de la culpa 2021
Los procesos judiciales relacionados con la exposición al VIH, a través de la lactancia maternal, suelen estar plagados de estigma, ignorancia y el deseo exagerado de proteger el interés superior del menor de algún riesgo. Las personas que viven con VIH requieren de una defensa vigorosa basada en los principios de justicia y de derechos humanos, buenas prácticas de gobierno y evidencia científica sólida.
Esa es la razón por la que creamos el Kit de herramientas de defensa para casos de lactancia materna como una nueva sección de nuestros Kits de Herramientas de HIV Justice. Este kit sobre lactancia materna contiene materiales de apoyo para abogados y defensores de derechos humanos, quienes apoyan a personas que viven con VIH que enfrentan procesos judiciales u otros procedimientos por lactar.
A pesar de que el Kit de Herramientas de Defensa para Lactancia Materna sólo está disponible en inglés, estamos trabajando para contar con versiones en español, francés y ruso. Además, se agregarán nuevos recursos a este Kit en cuanto estén disponibles.
Diciembre 2021

Más allá de la culpa. Desafiando a la criminalización del VIH por HIV JUSTICE WORLDWIDE
Más allá de la culpa, nuestra reunión clave para activistas, defensores de derechos humanos, operadores de justicia, personal de los sistemas de salud pública, profesionales de la salud, y en si, todas aquellas personas que trabajan para poner fin a la criminalización del VIH, fue retomada en la víspera del Día Mundial de Respuesta al VIH, a través de un webinar especial en línea de dos horas de duración, para seguir con el éxito obtenido en Más allá de la culpa en la Conferencia Internacional sobre VIH 2020.
Durante el webinar, se resaltaron algunos de los éxitos y los desafíos del movimiento global para finalizar con la criminalización del VIH obtenidos durante el año pasado, incluyendo los trabajos para terminar con la criminalización hacia las mujeres que viven con VIH por amamantar, y el análisis de algunos avances científicos como el beneficio preventivo de la indetectabilidad e intransmisibilidad y el debate sobre si la epidemiología molecular aplicada al VIH representa un avance o una barrera al movimiento.
El Dr. Tlaleng Mofokeng, relator especial sobre derecho a la salud, compartió un mensaje de suma relevancia que puede ser visto en video, de manera independiente. También, así como hay disponible un corte del director en inglés, hay cortes disponibles en español, francés y ruso, así como una lista de reproducción que contiene cada segmento del webinar (sólo en inglés) en el canal de You Tube de HIV Justice Network.
Octubre 2021

Documento informativo. Vigilancia molecular del VIH: revisión global de sus implicaciones en materia de derechos humanos
Un nuevo documento informativo, publicado en octubre por la Red Positiva de Mujeres de los Estados Unidos, en conjunto con la coalición HIV Justice Worldwide, es una herramienta de apoyo para las personas que viven con VIH, activistas, especialistas en leyes y defensores de derechos humanos para comprender las complejidades y las consecuencias de la vigilancia molecular aplicada al VIH.
Vigilancia molecular del VIH: revisión global de sus implicaciones en materia de derechos humanos brinda una explicación detallada de lo qué es esta tecnología y cómo está siendo utilizada en diferentes rincones del mundo, incluyendo aspectos sobre el funcionamiento de la misma, dónde se está aplicando y por quién o quiénes.
El documento muestra el incremento de las preocupaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el uso de esta tecnología y enumera una lista de recomendaciones para la utilización de la misma, producto de la revisión de literatura científica internacional y la opinion del Grupo de Consejeros Especialistas.
Originalmente disponible en inglés, el documento fue publicado posteriormente en español, francés y ruso en diciembre de 2021.
Julio 2021

¡HIV Justice en vivo! Episodio 4. ¿Cómo llevar a cabo las labores de abogacía en un proceso judicial sobre casos relacionados con el VIH?
El cuarto episodio del programa en línea de HIV Justice Network, HIV Justice Live! se transmitió el 14 de Julio. Este capítulo, el cual nuestros colegas denominaron como una “conferencia magistral en abogacía”, consistió en una discusión sobre la nueva Guía para fiscales sobre casos relacionados con el VIH del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y dotó de nuevas perspectivas sobre cómo trabajar con autoridades judiciales a fin de que tengan una clara comprensión con respecto al uso – o preferentemente no uso – de las leyes que criminalizan al VIH.
Esta guía fue elaborada para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por nuestros colegas de HIV JUSTICE WORLDWIDE, Richard Elliott y Cécile Kazatchkine de Red Legal para el VIH. Su realización tomó un período de dos años e implicó múltiples consultas. Otros colegas, como Edwin J. Bernard, director ejecutivo de HIV Justice Network (HJN); Lisa Power, integrante del Consejo de Supervisión de HJN y Edwin Cameron, del Consejo Consultivo Global de HJN, fueron parte del Comité Consultivo del Proyecto.
El episodio, conducido por Edwin J. Bernard, y presentado por Kene Esom, del PNUD, junto con Lisa Power y Richard Elliott, incluye un fragmento del documental “Haciendo justicia para el VIH”, el cual muestra como la sociedad civil se involucró en un proceso de colaboración con la Fiscalía de la Corona de Inglaterra y Gales para crear la primera política y guía para sancionar la transmisión imprudente o intencional de una infección de transmisión sexual.
Junio 2021

HIV Justice Network mira hacia el futuro con la elaboración de un nuevo Plan Estratégico (2022- 2026)
En junio, HIV Justice Network dio visos de lo que será su futuro con la publicación de su nuevo plan estratégico, que abarca de 2022 a 2026.
Las personas que viven con VIH son el eje de esta estrategia, y todos los trabajos a realizarse por HJN contribuirán a propiciar ambientes en los que se sientan cómodas y seguras, más empoderadas y dispuestas a gozar de sus derechos humanos.
Sin embargo, la criminalización del VIH puede impactar de manera desproporcionada en quienes han debido enfrentar procesos de este tipo o han padecido maltrato discriminatorio por parte de las autoridades, o ambas, por lo que se busca una mejor comprensión y atender de mejor manera, desde una perspectiva interseccional, al estigma, la discriminación y la criminalización.
Conscientes de los múltiples desafíos existentes para poder modificar las leyes, políticas y prácticas discriminatorias que injustamente regulan, controlan y criminalizan a las personas que viven con VIH, en todas sus diversidades, el Plan Estratégico se enfoca en cinco puntos específicos que la organización buscará direccionar durante los próximos cinco años. Estos se alinean con la Estrategia Global para el Sida 2021 – 2026 y concuerdan con la Declaración Política 2021 sobre VIH y Sida.
También creemos que nuestro trabajo, con respecto a la criminalización del VIH, ha arrojado un conocimiento significativo que puede ser utilizado en la respuesta al Covid19 y en futuros escenarios pandémicos.
Junio 2021

Academia de entrenamiento VIH no es un crimen. Donde los éxitos en defensa de derechos humanos se hacen y se celebran.
El verano del 2021 fue testigo de un gran número de actividades en el Movimiento para Eliminar la Criminalización del VIH en Estados Unidos, encabezado por integrantes del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE, Sero Project y la Red de Mujeres Positivas de Estados Unidos, entre otros.
Illinois se convirtió en el segundo estado de los Estados Unidos que derogó las leyes que criminalizaban al VIH, las cuales estaban vigentes desde 1989. Nevada reformó las leyes que criminalizan al VIH, y en Michigan, un fiscal de condado ordenó revisar todas las sanciones impuestas a personas que viven con VIH antes de la reforma a las leyes de 2019.
Todos estos éxitos fueron retroalimentados en las academias de entrenamiento (HINAC por sus siglas en inglés) previas y celebradas en HINAC4, edición llevada a cabo de manera virtual en junio. Las sesiones de dicha edición respaldaron y pulieron el trabajo de las y los activistas con trabajo en la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH y/o a favor de la justicia racial o de género en Estados Unidos. Reviva la magnífica experiencia y observe todas las sesiones de HINAC4 aquí.
Resalta la presencia de Kerry Thomas, miembro de la junta de Sero y sobreviviente a la criminalización del VIH, actualmente encarcelado en Idaho. En esta ocasión, participó en HINAC4 desde la prisión. Aunque Kerry había podido presentarse por teléfono en eventos nacionales e internacionales anteriores, esta fue la primera vez que se le pudo ver y escuchar.
Mayo 2021

Pronunciamiento del Comité Directivo de HIV JUSTICE Mundial: Declaración Política 2021
Profundamente preocupados sobre las negociaciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas para la redacción de la Declaración Política sobre VIH y Sida 2021, el Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE elaboró su propio documento para resaltar algunas de sus preocupaciones en diferentes áreas.
También nos sumamos a la Declaración de la Sociedad Civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas “¡Fin a la desigualdad. Fin al sida, Actuémos ahora! , organizada por el Grupo de Trabajo de Múltiples Partes Interesadas para la reunión de 2021, respaldada por su consejo directivo y firmada por más de 700 organizaciones, redes e instituciones globales.
Marzo 2021

¡HIV JUSTICE WORLDWIDE cumple cinco años!
La coalición HIV JUSTICE WORLDWIDE lanzó una campaña para erradicar la criminalización del VIH en el mundo hace cinco años. El evento tuvo lugar el 24 de marzo de 2016, cuando los siete integrantes fundadores de HIV Justice y aliados clave se reunieron en Brighton, Reino Unido para presentar esta coalición a fin de coordinar la respuesta global para eliminar el uso injusto de las leyes penales, o similares, en contra de las personas que viven con VIH.
Cinco años después, hemos alcanzado algunos progresos considerables. Lo que comenzó como un trabajo grupal de siete personas para dar forma a un discurso en contra de la criminalización del VIH ha crecido hasta incluir a más de 110 organizaciones e individuos, quienes comparten información y trabajan en red; construyen capacidades conjuntas; se movilizan en pro de los derechos humanos y cultivan una comunidad global colaborativa para direccionar el fin de la criminalización del VIH.
Se ha trabajado progresivamente, desde la elaboración de declaraciones relevantes sobre la ciencia aplicada al VIH y las leyes penales, o en casos de Covid19, hasta brindar soporte técnico para detener propuestas de leyes y derogar las leyes existentes en varios países. En capacitar a defensores de derechos humanos y abogados para la exposición en medios de comunicación. Se ha unido a otros movimientos para resaltar los aspectos interseccionales de la criminalización del VIH en poblaciones clave, así como con movimientos a favor de la justicia racial, de género y para las poblaciones migrantes, tomados en cuenta durante la reunión Más allá de la culpa.
Marzo 2021

Editorial JIAS: “Nadie se queda atrás” cuando trabajamos en la erradicación de la criminalización del VIH
Una editorial, publicada en la Revista de la Sociedad Internacional de Sida, en el marco del Día de la Cero Discriminación (1 de marzo) por parte de líderes del movimiento de justicia para el VIH celebró “el coraje y el compromiso de la creciente comunidad global de defensores de derechos humanos, líderes comunitarios, activistas y otros alrededor del mundo quienes cuestionan a las leyes, políticas y prácticas que inapropiada e injustamente criminalizan a las personas que viven con VIH”, pero advirtió que estos esfuerzos deben incluir y beneficiar aquellas poblaciones, sobretodo las más marginalizadas, y que aún son vulnerables a la persecución judicial, a pesar de los avances científicos que son retomados para impulsar la reforma o la derogación de dichas leyes.
Con la redacción de este artículo, los autores, entre los que se incluye al director ejecutivo de HIV Justice Network, Edwin J. Bernard; la integrante del Consejo de Supervisión de la misma red, Michaela Clayton y el integrante del Consejo Consultivo, Edwin Cameron, en conjunto con Chris Beyer, titular de la cátedra Desmond Tutu de Salud Pública y Derechos Humanos de la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg y Alexanda Volgina de la Red Global de Personas que Viven con VIH, resaltaron que a pesar de los avances científicos en el campo del VIH aún hay “una amenaza demasiado latente para la vida y el bienestar de las personas que viven con el VIH, así como para el objetivo de poner fin a la epidemia”, la criminalización del VIH.
Febrero 2021

¡HIV Justice en vivo! Episodio 3. Del momento al movimiento. Conmemoración de los nueve años de la Declaración de Oslo
Para celebrar el noveno aniversario de la Declaración de Oslo sobre Criminalización del VIH, el tercer episodio de ¡HIV Justice en vivo! contó con la participación de personajes clave como Michaela Clayton, Patrick Eba, Kim Fangen, Ralf Jürgens y Susan Timberlake, quienes estuvieron detrás de este llamado global para tener un enfoque cohesionador y sustentado en evidencia en contra del uso de las leyes que criminalizan a las personas por no dar a conocer su estado serológico, exponer o supuestamente transmitir el VIH.
En la serie también participó Elie Ballan, integrante del Consejo Consultivo Global, durante el episodio Cuidado con la brecha, conducido por Julian Hows.
Diciembre 2020

Un nuevo informe encuentra que la criminalización del VIH sigue afectando a las personas más marginadas que viven con VIH en Europa
En diciembre se publicó un nuevo análisis de las leyes y casos de criminalización del VIH en Europa realizado por el European HIV Legal Forum (Foro Legal Europeo) sobre el VIH, convocado por nuestro socio de la coalición HIV JUSTICE WORLDWIDE, AIDS Action Europe,
HIV Criminalisation in the EU/EEA: a comparative 10 country report, (La criminalización del VIH en la UE / EEE: un informe comparativo de 10 países), fue publicado en diciembre e incluye datos recopilados entre junio y octubre de 2019 de Austria, Chequia, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, Rumania y el Reino Unido.
Además de las siete recomendaciones de política resumidas en la imagen de la izquierda, algunas de las principales conclusiones del informe incluyen:
- Sigue existiendo una brecha significativa con respecto al conocimiento científico actualizado del VIH y la comprensión de los jueces, fiscales y policías;
• Los medios de comunicación desempeñan un papel importante pero negativo en la configuración del debate sobre la criminalización del VIH, manteniendo el estigma contra las personas que viven con el VIH; y - La criminalización del VIH está afectando de manera desproporcionada a las poblaciones clave, las mujeres, las personas que sufren racismo, los pobres y las personas sin hogar.
Lea el informe completo en inglés aquí.
Lea el resumen de políticas en inglés o ruso aquí.
Lea las recomendaciones de políticas en inglés o ruso aquí
Diciembre 2020

Dos nuevos recursos para la lucha contra la criminalización del VIH en África subsahariana
Coincidiendo con el Día Mundial del SIDA, los socios de la coalición HIV JUSTICE WORLDWIDE, AIDS and Rights Alliance for Southern Africa (ARASA) y Southern Africa Litigation Centre (SALC) publicaron dos nuevos recursos sobre la criminalización del VIH. Challenging HIV Criminalisation in the East African Community: A Brief for Parliamentarians, (Desafiando la criminalización del VIH en la comunidad de África Oriental: Un resumen para parlamentarios), que fue elaborado por ARASA con KELIN y UGANET, sus socios nacionales que trabajan en África Oriental, en nombre de HIV JUSTICE WORLDWIDE. Esta es una herramienta accesible para los parlamentarios de la Comunidad de África Oriental (EAC), y tiene como objetivo equipar a los parlamentarios y otros con las herramientas para abordar la información errónea y el estigma sobre el VIH con hechos, ciencia y en base a los derechos humanos, y al mismo tiempo desarrollar estrategias para racionalizar, modernizar y mejorar las respuestas al VIH en países de la Comunidad de África Oriental.
Puede leer el resumen completo aquí.
Por otro lado The criminalisation of HIV in Angola, (La criminalización del VIH en Angola), fue producido conjuntamente por SALC y ARASA en nombre de HIV JUSTICE WORLDWIDE, es un documento de discusión preparado para las organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre el VIH y los derechos humanos en Angola, con el fin de contribuir a las discusiones sobre la criminalización del VIH en el país. Expone preocupaciones sobre la criminalización del VIH en general, y luego examina las leyes relevantes y su aplicación en Angola, ofrece alternativas a la criminalización y concluye con recomendaciones específicas sobre la reforma de dichas leyes en el país.
Puede leer la versión en inglés aquí y la versión en portugués aquí.
Noviembre 2020

¡HIV Justice en Vivo! Episodio 2: La Evidencia por evidencia
En el segundo episodio de ¡HIV Justice en Vivo! le echamos un vistazo cercano al Global HIV Criminalisation Database una de los proyectos de HIV Justice Network. Aprendimos como lo trabaja y gestiona Sylvie Beaumont nuestra Coordinadora de Investigación. También conocimos la historia de Julian Hows Coordinador de Alianzas y Gobernación, y conversamos con Sasha Volgina de GNP+ sobre cómo usan el banco de datos en su trabajo de abogacía.
El programa también incluyó dos videos que están disponibles por separado.
El primero es una breve demostración que muestra cómo utilizar de la mejor manera las búsquedas, los mapas del (Banco de Datos), Database.
Y luego presentamos Mind The GAP, nuestro video regular donde tienes la posibilidad de conocer a los integrantes del Global Advisory Panel (Panel Global de Asesores de HIV Justice Network. Y en esta ocasión comenzamos con Jules Kim, la CEO de Scarlet Alliance, the Australian Sex Workers Association.
Septiembre 2020

HIV Justice en Vivo! Capitulo 1 “¿De todos modos de quién es la san¬gre?”
Este pasado mes de septiembre HIV Justice Network lanzó el webshow ¡HIV Justice en Vivo!
El primer episodio se centró en un importante y oportuno tema – la vigilancia molecular del VIH que utiliza sangre extraída a las pruebas de resistencia al VIH para encontrar «grupos» de infecciones a fin de elaborar una respuesta de salud pública “mejorada” al VIH. Pero implementar esto sin ninguna participación de la comunidad y de las personas que viven con VIH y con las salvaguardas adecuadas, se corre el peligro de hacer mucho más daño que bien. Por lo que continuamos manifestando, ¿De todos modos de quién es la sangre?
Con la conducción de HJN Edwin J Bernard y Rebekah Webb, este primer capítulo tuvo como invitados a Alexander McClelland, Naina Khanna, Joe Amon y la Dra. Larissa Mulka. Fue producido y dirigido por Nicholas Feustel Consultor de video de HJN.
Jul 2020

Más allá de la culpa: desafiando la criminalización del VIH por HIV JUSTICE
La versión en línea de Mas allá de la Culpa fue una oportunidad única para que nuevos y experimentados activistas aprendan por qué la criminalización del VIH es importante, así mismo sirvió para escuchar una amplia gama de estrategias e iniciativas que han usado los activistas en todo el mundo para terminar con el uso inadecuado del derecho penal para regular y castigar a las personas que viven con VIH.
La sesión virtual interactiva fue conducida por Edwin J Bernard Director Ejecutivo de HJN, y contó con la participación de varios integrantes del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE Steering Committee, así como con miembros del Panel Global de Asesores, Global Advisory Panel (GAP), de HIV Justice Network. La segunda parte de esta sesión consistió en una serie de preguntas y respuestas interactivas, conducida por Naina Khanna de PWN-USA y Paul Kidd del Consejo de Supervisores de HJN.
Kene Esom, Especialista en políticas: Derechos Humanos, Derecho y Género Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Julio 2020

El Informe de alcance provisional de la Declaración de Consenso de Ex¬pertos encontró que en algunas partes del mundo la ciencia está siendo reconocida lentamente por los tribunales y los legisladores
En julio del 2018, la Declaración del Consenso de expertos sobre la ciencia del VIH en el contexto del derecho penal (Declaración del Consenso de Expertos) se dio a conocer en una conferencia de prensa durante AIDS2018 en Ámsterdam y se publicó en el Journal of the International AIDS Society (JIAS), y se tradujo al francés , ruso y inglés.
Escrito por 20 de los principales científicos del VIH en el mundo y respaldado por más de 70 científicos expertos adicionales, así como por IAPAC, IAS y ONUSIDA, la Declaración de Consenso de Expertos describe la evidencia actual sobre la transmisión del VIH, la efectividad del tratamiento y la ciencia forense para que la ciencia relacionada con el VIH puede entenderse mejor en contextos de derecho penal.
La Declaración de Consenso de Expertos fue el resultado final de un proceso de varios años desarrollado mediante una colaboración que incluyó a la Sociedad Internacional del SIDA (IAS), la Asociación Internacional de Proveedores de Atención del SIDA (IAPAC), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA (ONUSIDA) y el Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE.
En julio de 2020, coincidiendo con la realización de las conferencias AIDS2020 y HIV2020, HIV Justice Network publicó un informe del alcance provisional realizado por Sally Cameron, analista principal de políticas de HJN, en el que explora el impacto de la Declaración de Consenso de Expertos en los dos años transcurridos desde su publicación.
El informe concluye que la Declaración de Consenso de Expertos está cumpliendo tanto su objetivo principal (apoyar los argumentos de la defensa en casos de criminalización del VIH) como su objetivo secundario (apoyar el cabildeo a favor de la reforma de las leyes y políticas) en muchas jurisdicciones.
Junio 2020

Publicación de la hoja informativa sobre la incidencia política en África francófona
En junio, HIV JUSTICE WORLDWIDE publicó una nueva hoja informativa de promoción desarrollada por y para activistas francófonos comprometidos en la lucha contra la criminalización del VIH en África francófona.
Escrita por Cécile Kazatchkine de HIV Legal Network (anteriormente conocido como Canadian HIV / AIDS Legal Network) y por Alain Kra de Côte d’Ivoire, se espera que esta hoja informativa sea la primera de varias que publicará HIV JUSTICE WORLDWIDE durante todo el año centrándose en un idioma y una región en particular.
“Estamos encantados de compartir este nuevo recurso con ustedes. En él, encontrará todo lo que necesita saber sobre la criminalización del VIH en el África francófona, los problemas que plantea y las estrategias adoptadas por los activistas para abordarlo. Muchas gracias a Alain Kra, un experto en derechos humanos y VIH de Côte d’Ivoire, coautor de esta hoja informativa, y a nuestros colegas de la red francófona HIV JUSTICE WORLDWIDE por sus contribuciones y por compartir sus experiencias «.
Cécile Kazatchkine, HIV Legal Network / le Réseau juridique VIH
Mayo 2020

Lanzamiento de la nueva Base de Datos Mundial sobre criminalización del VIH
En mayo, se lanzó la pieza central del sitio web de HIV Justice Network (HJN) website, con un nuevo diseño, y la nueva Global HIV Criminalisation Database, (Base de datos mundial sobre criminalización del VIH), que comprende tres bases de datos separadas pero interrelacionadas:
Leyes y análisis :un nuevo portal que proporciona información actualizada y análisis de las leyes de criminalización del VIH previamente recopiladas por GNP + como parte del Global Criminalization Scan;
Casos :una base de datos mundial en la que se pueden realizar búsquedas y que se actualiza periódicamente sobre los casos notificados de penalización del VIH; y
Organizaciones :un nuevo directorio de organizaciones de todo el mundo que trabajan activamente contra la criminalización del VIH.
“Esperamos que esta nueva versión mejorada de nuestro sitio web continúe siendo una fuente esencial de información actualizada para las personas y organizaciones que abogan contra la criminalización del VIH en todo el mundo. Nos gustaría reconocer especialmente el tremendo trabajo de GNP + para desarrollar y promover su Escaneo de Criminalización Global, y al mismo tiempo tomamos en serio nuestra responsabilidad como custodios de los datos de criminalización del VIH a nivel mundial en el futuro «.
Edwin J Bernard, Director Ejecutivo de HJN
Mayo 2020

HIV Justice Network alcanza un hito clave con la publicación de su primer informe anual
En mayo, HIV Justice Network (HJN) publicó su primer informe anual, que abarcó de enero a diciembre, un año histórico para HJN, no solo en términos de crecimiento organizacional, sino también en términos de un aumento de recursos clave. El informe se publicó en cuatro idiomas, y además se brindó apoyo técnico y financiero a organizaciones y redes en muchas regiones del mundo, todo lo cual condujo a algunos éxitos notables.
“Nuestro Informe Anual de 2019 ilustra la importancia del activismo conjunto hacia un objetivo común. Todos podemos contribuir a resistir la criminalización del VIH en cada uno de nuestros países y en todo el mundo. HJN, bajo el apasionado liderazgo de Edwin Bernard, nos brinda las herramientas, las estructuras y la inspiración para hacer el trabajo ”.
Lisa Power, Presidenta del Consejo de Supervisores
“Este informe destaca los logros de nuestro pequeño equipo y nuestros socios en todo el mundo en el último año, y demuestra que estamos cumpliendo nuestra misión de desafiar la criminalización del VIH a nivel global. Nos esforzamos por defender los derechos humanos de las personas marginadas con VIH frente a leyes punitivas injustificadas y poco científicas, algo que ahora está teniendo un enfoque aún más agudo con la pandemia del coronavirus «.
Paul Kidd, Secretario / Tesorero, Consejo de Supervisores
Abril 2020

HIV Justice Network anuncia su Panel Global Asesor
En abril, HIV Justice Network dio a conocer a los miembros fundadores de su Panel Global Asesor (GAP).
El GAP es un grupo de referencia de expertos internacionales conformado de activistas, abogados y académicos, más de la mitad de los cuales viven abiertamente con VIH, de todas las regiones del mundo, que trabajan en temas de VIH y / o derechos humanos, incluyendo poblaciones que reciben servicios inadecuados y que han sido afectados de manera desproporcionada por la criminalización del VIH: trabajadores sexuales, personas trans, mujeres, migrantes, hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, presos y personas que usan drogan. Los miembros fueron seleccionados sobre la base de que tienen y cuentan con habilidades, intereses y conocimientos específicos sobre los temas en los que trabaja HJN, y cómo esto se entrelaza con otros temas y movimientos de justicia social.
Para conocer más sobre los miembros de GAP, sus logros y trabajo, por favor visite la página dedicada a GAP de HJN.
Marzo 2020

Declaración del Comité Ejecutivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE sobre la criminalización de COVID-19
Mientras el mundo lucha y se enfrenta a una nueva pandemia global, el Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE emitió una declaración basada en lo que hemos aprendido en la respuesta a la criminalización del VIH.
La Declaración le recuerda a los legisladores y a los políticos que las enfermedades transmisibles son problemas de salud pública, no criminales, y que las medidas que respetan los derechos humanos y el empoderamiento de las comunidades son más efectivas que el castigo y el encarcelamiento.
La declaración fue publicada en cuatro idiomas y ha sido ampliamente citada.
Al mismo tiempo, la Red de Justicia de VIH comenzó a incluir el monitoreo de la criminalización de COVID-19 en su boletín semanal de HIV Justice Network recientemente relanzado y publicado cada viernes.
Enero 2020

La Quinta Reunión de HIV JUSTICE WORLDWIDE se llevó a cabo por primera vez en Ámsterdam
La reunión de estrategia de este año de la HIV JUSTICE WORLDWIDE fue la más grande hasta ahora, con muchos participantes de todo el mundo reflexionando sobre el movimiento global para terminar con la criminalización del VIH.
Los participantes (en la foto) incluyeron:
Gonzalo Aburto (Sero), Sylvie Beaumont (HJN), Edwin J Bernard (HJN), Sally Cameron (HJN), Georgina Caswell (GNP+), Nyasha Chingore (ARASA), Richard Elliott (Legal Network), Kené Esom (UNDP), Julian Hows (HJN), Cecile Kazatchkine (Legal Network), Naina Khanna (PWN-USA), Paul Kidd (HJN Supervisory Board), Svitlana Moroz (Eurasian Women’s Network on AIDS, representing ICW), Lisa Power (HJN Supervisory Board), Mianko Ramaroson (UNAIDS), Sean Strub (Sero), Alexandra Volgina (GNP+), Dymfke van Lanen (HJN), and Rebekah Webb (HJN).
Además, Ferenc Bagyinszky (AAE), Tambudzai Gonese (SALC), Victoria Grandsoult (UNITE), Ibrahim Kassoumou (Coordination de lutte intersectorielle contre les IST/VIH/SIDA); Anneke Meerkotter (SALC); and Alexander McClelland (HJN Global Advisory Panel) también se unieron por medio de videoconferencia, que fue organizada por Nicholas Feustel (Georgetown media).
Descargue y lea el informe de la Reunión de Estrategia 2020 aquí (en español).
SEPTIEMBRE 2019

HIV JUSTICE WORLDWIDE participó en la conferencia de financiadores y filántropos preocupados sobre el tema de SIDA
En la FCAA AIDS Philanthropy Summit, que se realizó en Washington DC en septiembre del 2019, se presentó el extenso trabajo de HJWW con los medios de comunicación en la poderosa sesión titulada “Finding the Words: Media Messaging and Strategy for HIV Justice”, (Encontrar las palabras: mensajes de medios y estrategia para la justicia del VIH), que se enfocó en diferentes perspectivas, estrategias y herramientas concretas, centradas en experiencias reales , para combatir el estigma y movilizar la justicia del VIH en todo el mundo.
El panel incluyó a Janet Butler-McPhee de HJWW, Directora de Comunicaciones y Defensa de la Red Legal Canadiense de VIH / SIDA y Naina Khanna, Directora Ejecutiva de PWN-USA. En la sesión se examinaron las formas en que las intervenciones estratégicas pueden iniciar conversaciones, cambiar narrativas, corregir conceptos erróneos y tener iniciativas críticas de defensa y prevención.
Septiembre 2019

“Escupir sucede”: lanzamiento de la auditoría de las pruebas obligatorias de las leyes de VIH de Australia por escupir a un policía
Desde 2014, las leyes que exigen la prueba del VIH a las personas acusadas de escupir a un policía, o al personal de servicios de emergencia se han implementado en tres estados. A pesar de los llamamientos para que los gobiernos australianos “establezcan protocolos basados en evidencia científica que proteja el bienestar de la policía y los trabajadores de emergencia, y los derechos de las personas que viven con el VIH”, estas leyes anticientíficas y contraproducentes continúan siendo promovidas, y los sindicatos policiales apoyan activamente su introducción en otros estados.
HIV Justice Network en conjunto con la Australian National Association of People Living with HIV (NAPWHA), realizó una auditoría para comprender mejor cómo se han aplicado las leyes de pruebas obligatorias. La auditoría nacional reveló cientos de casos de pruebas usando las “leyes de escupir”, socavando la ética y los estándares que guían la política y práctica australiana sobre el VIH sin ningún tipo de escrutinio.
El informe, “El sistema está roto” (descargar aquí) escrito por Sally Cameron de HJN, se dio a conocer durante la Conferencia Australasia de VIH y SIDA (ASHM) en Perth, en un evento que también incluyó al Director Ejecutivo de HJN, Edwin J Bernard y a Paul Kidd mimbro del Consejo de Supervisión de HJN.
Septiembre 2019

HIV JUSTICE WORLDWIDE apoya la conferencia HIV2020 en la Ciudad de México, y no habrá 'Beyond Blame' en la conferencia AIDS2020 en San Francisco.
El 18 de septiembre, las nueve organizaciones que componen el Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE anunciaron haber acordado por unanimidad apoyar a HIV2020, la reunión internacional que tendrá lugar en la Ciudad de México entre el 5 y el 7 de julio de 2020.
HIV2020, está liderado por personas que viven con el VIH (PVVIH) y otras poblaciones clave, será una reunión alternativa para personas que no pueden ingresar a los Estados Unidos o que no desean asistir a la conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA en San Francisco el próximo año.
Como consecuencia, Beyond Blame, nuestra pre conferencia bienal que generalmente se realiza antes de las conferencias internacionales de la IAS no tendrá lugar en San Francisco, sino que se incorporará al programa HIV2020 en la Ciudad de México.
Beyond Blame: Challenging HIV Criminalisation, (Más allá de la culpa: desafiar la criminalización del VIH), es la reunión emblemática de HIV JUSTICE WORLDWIDE para activistas, defensores de derechos humanos, jueces, abogados, científicos, profesionales de la salud e investigadores que trabajan para poner fin a la criminalización del VIH. Reuniones anteriores se han celebrado en Melbourne (2014), Durban (2016) y Amsterdam (2018).
HIVJNJUSTICIA DEL VIH EN TODO EL MUNDO está representada en el comité de planificación del VIH 2020 por varias organizaciones del Comité Directivo. En julio, nos reunimos con otras redes mundiales lideradas por la comunidad, así como con activistas mexicanos y latinoamericanos para una reunión de planificación en persona en la Ciudad de México.
AGOSTO 2019

New York Times publicó un artículo de opinión sobre criminalización del VIH
Gracias a los esfuerzos de miembros del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE, la Red Legal Canadiense de VIH / SIDA, en conjunto con Robert Suttle de Sero y uno de los autores de la Declaración de Consenso de Expertos, el Dr. Chris Beyrer, el 26 de Agosto el New York Times publicó un artículo de opinión explicando por qué Estados Unidos debería derogar o “modernizar” sus leyes penales específicas para el VIH.
El artículo hace referencia tanto a nuestro informe Advancing HIV Justice 3 como a la Declaración de consenso de expertos, y señala que “esta declaración innovadora contrarresta lo que los titulares de los periódicos confirman regularmente: las personas que viven con VIH están siendo procesadas porque la ley no sigue el ritmo de la ciencia”.
JULIO 2019

El gobierno de Zimbabwe señala su intención de derogar la problemática ley penal específica del VIH del país
Tras el Simposio sobre el VIH y el Derecho Penal de noviembre de 2018, organizado por los Abogados de Zimbabwe por los Derechos Humanos con el apoyo de los miembros del Comité Directivo de VIH JUSTICE WORLDWIDE, ARASA y SALC (descargue el informe ZLHR aquí), el Gobierno de Zimbabue publicó el Proyecto de Ley de Matrimonios que incluye la derogación de la disposición de criminalización del VIH problemática del país, Artículo 79 del Código Penal.
Esta fue la primera ley penal específica contra el VIH en el continente africano, y se han reportado más casos relacionados con esta ley que en cualquier otro país del continente (de hecho, el número de casos en los últimos tres años coloca a Zimbabue sexto en el mundo , después de Rusia, Bielorrusia, Estados Unidos, Ucrania y Canadá).
A partir de enero de 2020, sin embargo, el proyecto de ley sigue presente en el congreso y aún no se ha aprobado.
JUNIO 2019

'Hacer que los medios de comunicación funcionen para la justicia del VIH' y el Kit de herramientas JUSTICIA DEL VIH disponible en cuatro idiomas
Continuando con nuestro compromiso de trabajar en cuatro idiomas, este mes HIV JUSTICE WORLDWIDE publicó nuestro conjunto de herramientas de defensa de los medios, “Hacer que los medios funcionen para la justicia del VIH: una introducción a la participación de los medios para los defensores de la criminalización del VIH” en tres idiomas adicionales: francés, ruso y español .
El objetivo de este conjunto de herramientas de medios críticos es informar y equipar a los defensores de base en todo el mundo que participan en la respuesta de los medios a la criminalización del VIH, y desmitificar la práctica de trabajar con los medios y a través de ellos lograr cambiar la conversación sobre la criminalización.
El juego de herramientas proporciona una introducción al tema de la criminalización del VIH y la importancia de la interacción con los medios para cambiar las narrativas en torno a esta práctica injusta.
Entre las herramientas también se incluye consejos para informar a periodistas, y otros, diseñados para educar a escritores y creadores de medios sobre los matices de la criminalización del VIH y los daños que provoca una cobertura imprecisa y estigmatizante.
Finalmente, el conjunto de herramientas también incluye una serie de estudios de casos que proporcionan ejemplos de cómo los medios de comunicación jugaron un papel importante en el resultado o el impulso de la promoción de la criminalización del VIH.
Positive Women’s Network – EE. UU. (PWN-EE. UU.), organización que forma parte del Comité Directivo de VIH JUSTICIA MUNDIAL que produjo el kit de herramientas, ha estado trabajando en la criminalización del VIH durante muchos años y fue una parte fundamental de la coalición que llevó la reforma de la ley penal del VIH a los Estados Unidos, concretamente en California.
La versión original en inglés de « Hacer que los medios funcionen para la justicia del VIH: una introducción a la participación de los medios para los defensores que se oponen a la criminalización del VIH, junto con las traducciones, fueron apoyados por el financiamineto del Robert Carr Fund for Civil Society Networks.
Estas traducciones son las últimas incorporaciones al Kit de herramientas de JUSTICIA DEL VIH, disponible en inglés, francés, español y ruso, que proporciona recursos de todo el mundo para ayudar a los defensores a abordar una gama de objetivos de defensa, y están dirigidos a legisladores, fiscales y jueces, la policía y los medios de comunicación.
JUNIO 2019

Alianza Mundial Para la Acción Para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación Relacionados con el VIH
En junio, los miembros del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE, GNP + y HIV Justice Network, se reunieron con copatrocinadores de la ONU y otras organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo para una reunión cara a cara en Ginebra de co-líderes y co-convocantes de La Alianza Global para la Acción para Eliminar Todas las formas de Estigma y Discriminación relacionadas con el VIH a fin de evaluar el progreso del establecimiento de la asociación y acordar un paquete de intervenciones programáticas y una lista de países focales.
La asociación crea una oportunidad para aprovechar el poder combinado de los gobiernos, la sociedad civil, los donantes bilaterales y multilaterales, el mundo académico y las Naciones Unidas para consignar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH a la historia. Sobre la base de los compromisos que los países han asumido como signatarios de las convenciones internacionales, así como las promesas a nivel regional y nacional, la asociación global ayudará a los países a traducir esas promesas en cambios de políticas, programas y prácticas que hagan realidad los derechos relacionados con el VIH.
Sobre la base de las recomendaciones proporcionadas por las organizaciones de la sociedad civil y las redes mundiales de personas que viven con el VIH y las poblaciones clave, la asociación se centrará inicialmente en la atención de la salud, la educación, el lugar de trabajo, la justicia y la justicia, la familia y la comunidad y los entornos humanitarios y de emergencia.
Los programas para eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH se centrarán en las personas que se quedan atrás en la respuesta al VIH, incluidas las personas que viven con el VIH, las poblaciones clave, las poblaciones indígenas, los reclusos y otras personas encarceladas, migrantes y mujeres y niñas, en particular las adolescentes. y mujeres jóvenes.
El trabajo continúa …
JUNIO 2019

Avances significativos en la mejora del entorno legal para las personas que viven con el VIH en Canadá
El 14 de junio, la Red Legal Canadiense de VIH / SIDA, miembro del Comité Directivo de VIH JUSTICIA EN TODO EL MUNDO, celebró su 8º Simposio sobre VIH, Derecho y Derechos Humanos. El simposio contó conmovedoras historias de personas que tienen experiencia por ser criminalizadas, y análisis de expertos científicos y otras personas activas en la comunidad. Haga clic en el enlace para descargar el informe en inglés o francés.
Inmediatamente después del Simposio, el Comité Permanente de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de los Comunes publicó un informe innovador “La criminalización de la no divulgación del VIH en Canadá”, recomendando que el Gobierno de Canadá trabaje con cada una de las provincias y territorios canadienses para eliminar el uso de la ley de agresión sexual para procesar las denuncias de no divulgación del VIH. Lea más sobre el informe y sus recomendaciones aquí.
El informe es el resultado de un estudio de la «Criminalización de la no divulgación del estado del VIH» que se realizó entre abril y junio de 2019. Muchos expertos canadienses testificaron como testigos clave para ayudar a los parlamentarios a comprender por qué el enfoque actual de Canadá es incorrecto. HIV JUSTICE WORLDWIDE también presentó un informe al comité, proporcionando un contexto internacional al enfoque extremadamente severo de Canadá para la no divulgación del VIH.
JUNIO 2019

Uso de la investigación en la lucha contra la criminalización del VIH: una guía para activistas
En junio, la Red de Justicia del VIH publicó en nombre de HIV JUSTICE WORLDWIDE una nueva guía para ayudar a los defensores que trabajan para poner fin a la criminalización del VIH que desean utilizar la investigación en su activismo.
Escrito por el profesor Eric Mykhalovskiy, Departamento de Sociología, Universidad de York, Canadá; Edwin J Bernard, Coordinador Global de la Red de Justicia de VIH; Sally Cameron, analista principal de políticas de HIV Justice Network; y Laurel Sprague, anteriormente en Sero, HIV Justice Network y GNP + y ahora Asesora Especial, Movilización de la Comunidad, ONUSIDA. La guía tiene como objetivo desmitificar la investigación sobre la criminalización del VIH y sugerir algunas de las formas en que los defensores pueden utilizarla.
Haga clic en el enlace para descargar como un pdf de 22 páginas (en inglés).
JUNIO 2019

La Corte Constitucional de Colombia anula la ley de criminalización del VIH
La Corte Constitucional de Colombia anula la ley de criminalización del VIH
Luego de un desafío constitucional, respaldado por JUSTICIA DEL VIH EN TODO EL MUNDO a través de un escrito amicus de Edwin Cameron, el 5 de junio, el Tribunal Constitucional revocó el artículo 370 de la Ley 599 de 2000 que penalizaba a las personas que viven con VIH o hepatitis B por exponer a otros al virus.
El Tribunal determinó que la ley no aprobó la prueba de proporcionalidad porque no es una medida necesaria o efectiva para el propósito previsto, y también estigmatizó a ciertas personas.
Haga clic en el enlace para descargar un pdf de la sentencia en español o una traducción oficialmente certificada al inglés.
MAYO 2019

Avanzando en la Justicia contra el VIH 3: haciendo crecer el movimiento global contra la criminalización del VIH Advancing
Advancing HIV Justice 3: Growing the global movement against HIV criminalisation (Avanzar en la Justicia contra el VIH 3: el crecimiento del movimiento global contra la criminalización del VIH) proporciona un informe del progreso, los logros y desafíos en la defensa global contra la criminalización del VIH desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2018.
Nuestra auditoría global de las leyes relacionadas con el VIH descubrió que un total de 75 países (103 jurisdicciones) tienen leyes específicas del VIH o que especifican el VIH como una enfermedad cubierta por la ley. Al 31 de diciembre de 2018, 72 países habían denunciado casos: 29 países habían aplicado leyes específicas sobre el VIH, 37 países habían aplicado leyes penales generales o similares, y seis países habían aplicado ambos tipos de leyes.
Desarrollos prometedores y emocionantes en la jurisprudencia, la reforma de la ley y la política tuvieron lugar en muchas jurisdicciones: se derogaron dos leyes de criminalización del VIH; dos leyes de criminalización del VIH se consideraron inconstitucionales; se modernizaron siete leyes; y al menos cuatro leyes propuestas fueron retiradas. Además, seis países vieron casos de establecimiento de precedentes que limitan la aplicación excesivamente amplia de la ley mediante el uso de la ciencia actualizada.
- Descargue el informe completo (PDF, 76 páginas, español)
- Descargue el resumen (PDF, 4 páginas, español)
- Descargue el reporte completo (PDF, 76 páginas, inglés)
- Descargue el resumen ejecutivo (PDF, 4 páginas, inglés)
- Téléchargez le rapport complet (PDF 76 pages, French)
- Téléchargez la synthèse (PDF, 4 pages, French)
- Скачать полный отчет (PDF, 76 страницы, Russian)
- Скачать резюме (PDF, 4 страницы, Russian)
MARZO 2019

Sitio web de HIV JUSTICE WORLDWIDE ahora está disponible en cuatro idiomas
Este mes, el sitio web de HIV JUSTICE WORLDWIDE estuvo disponible en ruso.
El ruso es ahora el cuarto idioma para nuestra coalición y campaña global, uniéndose al inglés, francés y español.
En el futuro, planeamos asegurarnos de que todos los documentos / herramientas clave de HJWW se produzcan en estos cuatro idiomas.
MARZO 2019

Presentación a la Comisión Internacional de Juristas (CIJ): principios sobre el mal uso del derecho penal
HIV JUSTICE WORLDWIDE presentó una ponencia a la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) que está desarrollando principios sobre el uso indebido del derecho penal y el impacto perjudicial de la criminalización de conductas relacionadas con la sexualidad, la reproducción, el consumo de drogas y el VIH para guiar la práctica legal y la reforma de la ley como un medio para mejorar la salud, la igualdad y los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y las poblaciones asociadas.
Esta presentación se preparó en base a las discusiones que tuvieron lugar durante una reunión del Comité Directivo de VIH JUSTICIA EN TODO EL MUNDO (ver más abajo) en Brighton, Inglaterra en febrero de 2019. Se convocó un taller de medio día para obtener aportes de los miembros del Comité Directivo participantes con un debate facilitado centrado tanto en preguntas centrales como temáticas. Este proceso brindó a los miembros la oportunidad de escucharse unos a otros y considerar sus posiciones en relación con los demás, antes de decidir sobre una posición compartida.
Descargue y lea la presentación aquí.
FEBRERO 2019

La cuarta reunión de estrategia de HIV JUSTICE WORLDWIDE en todo el mundo se llevó a cabo en Brighton
La reunión de estrategia de HIV JUSTICE WORLDWIDE de este año, nuestra cuarta y última convocatoria en Brighton, Reino Unido, reflexionó sobre el impacto global de HIV JUSTICE WORLDWIDE hasta ahora y exploró sobre cómo avanzar para aprovechar el impulso y aumentar la visibilidad del movimiento. para poner fin a la criminalización del VIH. Entre los muchos desafíos y éxitos discutidos, se observó que la Declaración de Consenso de Expertos había sido utilizada por organizaciones en los siguientes países:
- KELIN para desafiar la ley injusta del VIH en Kenia.
- People Plus en Bielorrusia en su defensa del Departamento de Salud y Justicia.
- Una coalición de organizaciones lo ha utilizado en el reciente simposio de Zimbabwe sobre el VIH y la ley, que incluyó representantes de la legislatura y el poder judicial.
- ALCS en Marruecos en su defensa con la oficina del fiscal, con la seguridad nacional y con el poder judicial. También están planeando algunos trabajos de desarrollo de capacidades para jueces y fiscales.
- Se ha utilizado en Canadá para relacionarse con el Procurador General de la República para obtener pautas procesales; se ha compartido directamente con todos los fiscales generales del país, algunos de los cuales han comenzado a responder; se ha perfilado como referencia en el Medical Association Journal.
Descargue y lea el informe de la Reunión de Estrategia 2019 aquí.
Diciembre de 2018

Acogiendo con beneplácito los acontecimientos importantes en la lucha contra la criminalización injusta del VIH en Bielorrusia
HIV JUSTICE WORLDWIDE junto con nuestros socios de la Red Eurasiática de Mujeres sobre el SIDA y la Red Global de Personas que Viven con el VIH (GNP +) recibieron con beneplácito el anuncio de una enmienda al Artículo 157 del Código Penal de la República de Bielorrusia, que finalmente permite el consentimiento después de la divulgación a una pareja sexual como defensa contra el enjuiciamiento por exposición o transmisión potencial o percibida del VIH. Si bien reconocemos que todavía hay un largo camino por recorrer para eliminar todas las leyes penales injustas contra las personas que viven con el VIH en Bielorrusia, ¡felicitamos a nuestros socios y colegas en Bielorrusia People PLUS por este logro!
Puede leer más en : http://www.hivjustice.net/news/belarus-welcoming-important-developments-in-the-fight-against-unjust-hiv-criminalisation/
Diciembre de 2018

HIV JUSTICE WORLDWIDE ha recibido fondos por otros tres años de la Robert Carr Fund for Civil Society Networks
Estamos orgullosos de estar entre las 24 redes y consorcios que han sido incluidos para el financiamiento de la etapa 2019 al 21, de la Robert Carr Fund for Civil Society Networks.
HIV JUSTICE WORLDWIDE (y el HIV Justice Network) no existirían sin el Robert Carr Fund.
Pero, como lo señalamos en el título de nuestro cartel SIDA 2018, “Aristóteles estaba en lo cierto, la suma es mayor que la totalidad de sus partes. Cómo la colaboración aumentó la capacidad para luchar en contra de la criminalización del VIH. No podríamos hacer lo que hacemos sin financiamiento, ni podríamos hacerlo sin nuestros socios y muchos colaboradores.
Con este financiamiento —que se ha incrementado un 40%— de nuestra subvención anterior, no hubiéramos sido capaces de construir y ampliar notablemente el trabajo que juntos hemos realizado en los últimos tres años.
Diciembre de 2018

El KIT DE HERRAMIENTAS DE HIV JUSTICE está disponible ya en francés
Con la publicación de la versión francesa del Kit de Herramientas de HIV JUSTICE WORLDWIDE, abogados y activistas francófonos que luchan contra las injustas y atrasadas leyes que criminalizan el VIH en los países de habla francesa en todo el mundo, tienen ahora un nuevo e indispensable recurso.
El Kit de Herramientas está disponible en: http://toolkit.hivjusticeworldwide.org/fr/ tiene como objetivo apoyar a los interesados en su trabajo en contra de la criminalización del VIH a todos los niveles, ya sea educando a la comunidad o los legisladores, o en los casos individuales en la defensa de casos criminales. Diseñado por el HIV Justice Network (HJN) y desarrollado con la inestimable ayuda y asistencia de los miembros de la red de habla francesa de HIV JUSTICE WORLDWIDE, el Kit de Herramientas fue financiado por una beca del Robert Carr Fund.
El Kit de Herramientas incluye cerca de 170 documentos relevantes para los países francófonos y está organizado en 12 secciones principales y subdividido en varias subsecciones. Además de estar clasificado por temas, el Kit de herramientas permite hacer búsquedas por palabra clave, fecha, país, etc.
HIV JUSTICE WORLDWIDE está comprometido a proporcionar nuestros recursos en por lo menos cuatro idiomas: inglés, francés, español y ruso. Actualmente nos encontramos trabajando en las versiones en español y ruso del Kit de Herramientas y esperamos publicarlo en este 2019.
Octubre de 2018

HIV JUSTICE WORLDWIDE publicó los informes de criminalización a nivel regional
Entre noviembre de 2017 y octubre de 2018, los centros regionales de HIV JUSTICE WORLDWIDE en África francófona, Europa oriental y Asia central; América Latina y el Caribe y Asia produjeron informes regionales sobre la criminalización del VIH, que resumen el estado de las leyes que criminalizan el VIH y los juicios que se han dado en esos países.
Estos informes ya se están utilizado para resaltar aquellas leyes injustas y proceso judiciales; para que sirvan de ayuda a los defensores de casos que se presenten en esos países, y así mismo sean un punto de referencia para una mayor promoción y análisis.
Visite esta página para descargar los informes (en inglés).
JULIO DE 2018

Presentación de la Declaración de Consenso de Expertos sobre la Ciencia Relativa al VIH en el Contexto del Derecho Penal
La «Declaración de Consenso de Expertos sobre la Ciencia Relativa al VIH en el Contexto del Derecho Penal» fue publicada en el ejemplar del Journal of the International AIDS Society del mes anterior y presentada en la 22 Conferencia Internacional del SIDA (AIDS 2018), que tuvo lugar en la ciudad de Ámsterdam (Países Bajos). Esta declaración ofrece la posibilidad de cambiar el paradigma mundial de cómo se impugna en los tribunales la criminalización del VIH.
La Declaración contiene la primera opinión experta de relevancia mundial sobre las dinámicas de transmisión individual del VIH (es decir, la «posibilidad» de transmisión del virus), el impacto de la infección crónica por el VIH a largo plazo (es decir, el «daño» provocado por el VIH) y la aplicación del análisis filogenético (es decir, si se puede utilizar o no como «prueba» definitiva para determinar si una persona infectó a otra). A partir de un análisis detallado de los hallazgos de la investigación científica y médica, el documento califica como de baja a nula la posibilidad de transmisión del VIH en un acto específico (durante la actividad sexual, un mordisco o un esputo). También afirma de forma clara que el VIH constituye un problema de salud crónico y manejable en el contexto del acceso al tratamiento. Además, considera que los resultados de un análisis filogenético pueden servir para exonerar a una persona acusada si los resultados lo excluyen como la fuente de la infección por el VIH de la persona demandante. Sin embargo, dicho análisis no permite demostrar de manera concluyente que una persona haya transmitido el virus a otra.
HIV JUSTICE WORLDWIDE no solo ha promovido durante muchos años la redacción este documento, sino que también ha apoyado su elaboración junto con ONUSIDA, IAPAC and IAS. Si deseas más información sobre las evidencias contenidas en la declaración, puedes encontrarla en el resumen de la declaración y en un documento de preguntas frecuentes, ambos disponibles aquí.
JULIO DE 2018

La criminalización del VIH se sitúa en un lugar preeminente de la agenda de la AIDS 2018
Por primera vez desde que Edwin Cameron realizara el llamamiento a la acción en la conferencia AIDS 2018, celebrada en la ciudad de México, el tema de la criminalización del VIH se ha incluido en una sesión plenaria central en una Conferencia Internacional del Sida.
Robert Suttle (subdirector de Sero Project y superviviente de la criminalización del VIH) y Allan Maleche (director ejecutivo de KELIN) hablaron de este tema desde una perspectiva personal y profesional en la sesión «Rompiendo las barreras de inequidad en la respuesta al VIH«, que tuvo lugar en la primera mañana de la conferencia, en la misma sesión plenaria en la que estuvieron presentes celebridades como Charlize Theron, Elton John o el Duque de Sussex (Reino Unido).
De hecho, una amplia variedad de eventos previos a la conferencia, sesiones de presentación de abstracts y pósteres, además de otros eventos de la aldea global, consiguieron que AIDS 2018 fuera la conferencia de la «criminalización del VIH». Muchas de estas sesiones se pueden encontrar resumidas en este documento pdf de 2 páginas (en inglés).
JULIO DE 2018

Beyond Blame (Más allá de la culpa): Enfrentándose a la Criminalización del VIH en AIDS 2018
Justo antes de la conferencia AIDS 2018, HIV JUSTICE WORLDWIDE organizó un simposio de un día de duración: Beyond Blame 2018: Challenging HIV Criminalisation (Más allá de la culpa: Enfrentándose a la criminalización del VIH) en el histórico teatro y centro cultural De Balie en Ámsterdam (Países Bajos). El acto congregó en torno a 170 activistas, jueces (incluyendo al juez Edwin Cameron), abogados, científicos (incluyendo al doctor Chris Beyrer), profesionales sanitarios, investigadores y otras personas que trabajan con el objetivo de poner fin a la criminalización, y las personas asistentes pudieron participar en un diálogo rico y matizado.
El programa (que puede descargarse aquí, en inglés) incluía paneles interactivos, presentaciones y sesiones y talleres paralelos, centrándose en cuestiones cruciales en la lucha contra la criminalización del VIH en el mundo. Toda la jornada fue retransmitida en directo por Internet, y puede verse en YouTube.
El encuentro fue inaugurado por los nietos de Elizabeth Taylor, Laela y Naomi Wilding. Laela señaló que asistir a la anterior edición de Beyond Beyond in Durban (Sudáfrica), (celebrada con antelación a la conferencia AIDS 2016) constituyó «un punto de inflexión» para ella misma, apuntando que su abuela se habría sentido «indignada» por lo que sucedía y que la criminalización del VIH constituye ahora «el centro de nuestros esfuerzos de incidencia» en la Elizabeth Taylor AIDS Foundation.
JULIO DE 2018

Poner el foco de atención en Europa Oriental y Asia Central con antelación a la AIDS 2018
El núcleo activo de HIV JUSTICE WORLDWIDE sobre la región de Europa Oriental y Asia Central (la Eurasian Women’s Network on AIDS (EWNA), parte de la familia de GNP+) elaboró un informe pionero sobre leyes y procesamientos relacionados con el VIH en dicha región en el que revela que, entre enero de 2015 y junio de 2017, se habían producido 128 casos penales en Bielorrusia siguiendo el denominado Artículo 157, una ley penal del país específica del VIH que resulta excesivamente amplia.
El número más elevados de casos en el país tuvo lugar en la región de Gomel, donde entre 2012 y 2016 se registraron 38 enjuiciamientos. Sin embargo, únicamente en el primer semestre de 2017 se presentaron ante los tribunales al menos 50 casos.
People PLUS, una asociación pública que representa a personas con el VIH en Bielorrusia, ha estado trabajando sobre el terreno para crear una causa contra la criminalización, incluyendo la organización de una reunión con el presidente del Tribunal Regional de Gomel, con el fin de reducir el número de casos en curso y obtener apoyo en la introducción de nuevos cambios en la legislación.
Se espera que en otoño de 2018 tengan lugar audiencias parlamentarias relacionadas con propuestas para mejorar la ley.
JUNIO DE 2018

La 3ª Academia de Formación "El VIH no es un crimen" de EE UU cuenta con participantes de Belice, Canadá, Colombia y México
La tercera edición estadounidense de la Academia de Formación «El VIH no es un crimen», coorganizada por dos miembros del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE, (SERO Project y Positive Women’s Network – USA), tuvo lugar entre los días 3 y el 6 de junio en la Universidad de Indiana – Universidad Purdue en Indianápolis (IUPUI).
El encuentro se dividió en seis sesiones plenarias, en que los paneles de expertos compuestos por personas con el VIH, activistas, abogados y parlamentarios se adentraron en ricos debates sobre diversos temas, como las experiencias de los supervivientes de la criminalización del VIH; la intersección entre los temas de raza y género con el de la criminalización; o la labor entre bastidores que realizan los activistas legales para impulsar proyectos de ley. Los participantes también pudieron elegir entre 20 reuniones separadas durante los tres días.
La Academia de Formación también contó con la participación de activistas y expertos legales de Belice, Canadá, Colombia y México. Además, por primera vez, se incluyó una sesión plenaria sobre la criminalización del VIH en la región de América Latina.
Además, las sesiones de inauguración, de clausura y las plenarias se retransmitieron en directo a través de Facebook (archivos disponibles aquí), lo que permitió la participación internacional en tiempo real.
Estas dos últimas iniciativas contaron con el apoyo de HIV JUSTICE WORLDWIDE.
MAYO DE 2018

La Suprema Corte de México considera inconstitucional la ley de Veracruz que criminaliza la ‘transmisión deliverada’ del VIH y otras ITS
Tras un recurso de inconstitucionalidad iniciado en febrero de 2016 por el Grupo Multisectorial sobre VIH/Sida e ITS de Veracruz y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que contó con el apoyo de HIV JUSTICE WORLDWIDE, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la reforma del artículo 158 del Código Penal del Estado de Veracruz era inválida, ya que iba en contra de diversos derechos fundamentales: la igualdad ante la ley, la libertad personal y la no discriminación.
ABRIL DE 2018

Nueva Red Francófona se reúne en la conferencia AFRAVIH
En abril de 2018, la organización Canadian HIV/AIDS Legal Network (Red Legal Canadiense del VIH/SIDA) organizó un encuentro de la Nueva Red Francófona de HIV JUSTICE WORLDWIDE en la conferencia de AFRAVIH celebrada en la ciudad francesa de Burdeos (Francia).
Apenas unas horas antes, la profesora Alexandra Calmy había realizado una conmovedora presentación sobre la inminente Declaración de Consenso de Expertos sobre la Ciencia Relativa al VIH en el Contexto del Derecho Penal en una sesión satélite organizada por ONUSIDA, el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y HIV JUSTICE WORLDWIDE.
ABRIL DE 2018

Tiene lugar en Brighton (Reino Unido) el tercer Encuentro Estratégico de HIV JUSTICE WORLDWIDE
En el tercer encuentro estratégico de HIV JUSTICE WORLDWIDE, nuestro creciente número de asociados y simpatizantes dedicaron tres días a debatir sobre cómo trabajar de forma más estrecha para mejorar aún más la capacidad de los activistas de influir sobre legisladores, políticos y responsables de la toma de decisiones a fin de prevenir o evitar el uso injusto de la legislación penal contra las personas con el VIH.
En esta ocasión, debido a la mayor participación regional, recurrimos al streaming para que socios de todo el mundo pudieran estar con nosotros en la sala de reuniones en primera línea de mar en Brighton, y viceversa.
En el siguiente listado, un asterisco al lado del nombre* indica que forma parte del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE.
(De izquierda a derecha): Raoul Fransen (Junta Supervisora, HIV Justice Network) Lisa Power (Junta Supervisora, HIV Justice Network), Seth Earn (AIDS Free World*); Mianko Ramaroson (ONUSIDA); Ferenc Bagyinszky (AIDS Action Europe*), Sylvie Beaumont (Coordinadora de investigación/Divulgación, HIV Justice Network); Kene Esom (UNDP); Nicholas Feustel (Consultor de Incidencia Audiovisual, HIV Justice Network); Omar Syarif (GNP+); Sally Cameron (Analista Superior de Políticas, HIV Justice Network*); Alexandra Volgina (GNP+*); Annabel Raw (SALC*); Oratile Moseki (International HIV/AIDS Alliance); Richard Elliott (Canadian HIV/AIDS Legal Network*); Sean Strub (Sero Project*); Cecile Kazatchkine (Canadian HIV/AIDS Legal Network*); Lynette Mabote (ARASA*); Michaela Clayton (ARASA*); y Edwin J Bernard (Coordinador Mundial, HIV Justice Network*).
En el encuentro participaron también otras personas que no aparecen en la foto: Stéphanie Claivaz-Lorager (consultora independiente); Naina Khanna (Positive Women Network-USA*); Paul Kidd (Junta Supervisora, HIV Justice Network), Rebecca Matheson-Omondi (International Community of Women Living with HIV*); y Svitlana Moroz (Eurasian Women’s Network on AIDS).
MARZO DE 2018

Nueva herramienta para apoyar a los activistas en el uso de los medios de comunicación para luchar por la justicia en el ámbito del VIH
En marzo de 2018, HIV JUSTICE WORLDWIDE publicó la última adición a la herramienta de HIV JUSTICE, “Hacer que los medios de comunicación trabajen para la justicia en el ámbito del VIH: Una introducción al trabajo con los medios de comunicación para los activistas que se oponen a la criminalización del VIH».
Elaborada por Positive Women’s Network-USA en nombre de HIV JUSTICE WORLDWIDE, esta herramienta ayuda a los activistas a entender mejor la importancia de la relación con los medios de comunicación a la hora de cambiar las narrativas en torno a esta práctica injusta.
También se incluyen consejos para periodistas, diseñados para educar a redactores y otras personas que trabajan en los medios sobre los matices que rodean la criminalización del VIH y los perjuicios que provoca una cobertura inexacta y estigmatizadora de los casos.
En abril, se realizó un seminario web de 90 minutos (organizado por PWN-USA) en el que se presentaron algunos de los conceptos y prácticas puestos de relieve en la herramienta online y contó con la presencia de formidables activistas, periodistas, profesionales de la comunicación y defensores de los derechos humanos que trabajan en el campo de interacción entre los medios de comunicación y el ámbito de la criminalización del VIH.
FEBRERO DE 2018

Proporcionando a abogados y activistas de toda África las habilidades necesarias para contrarrestar los efectos de la criminalización del VIH y la tuberculosis
Más de 80 abogados y activistas procedentes de 27 países africanos se reunieron entre el 20 y el 23 de febrero de 2018 para participar en un taller de formación de cuatro días de duración cuyo objetivo era proporcionar a estas personas habilidades y conocimientos sobre el tema de la criminalización del VIH y la tuberculosis.
La formación fue organizada por los miembros del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE, Southern Africa Litigation Centre (SALC), AIDS and Rights Alliance for Southern Africa (ARASA) y HIV Justice Network, junto con Kenya Legal & Ethical Issues Network on HIV and AIDS (KELIN), Stop TB Partnership y ONUSIDA, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de la Subvención Regional de África sobre el VIH: ‘Eliminación de barreras legales’.
Aprovechando el evento de formación, SALC hizo público un nuevo e importante recurso para los abogados que defienden a sus clientes y que están envueltos en litigios estratégicos, el Compendio de Casos de Defensa contra la Criminalización del VIH.
Puedes encontrar más información en el sitio web de PNUD en África.
DICIEMBRE DE 2017

Nuevos miembros se incorporan al Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE
«La criminalización del VIH constituye un insidioso ataque a los derechos humanos, que socava de forma peligrosa los esfuerzos mundiales para combatir la epidemia. Estamos encantados de unirnos al Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLWIDE y contribuir en su importante labor de lucha contra la criminalización del VIH en todo el mundo». Paula Donovan y Stephen Lewis, codirectores de AIDS-Free World.
«A pesar de los recientes avances que han tenido lugar en algunos países europeos y de la evidencia científica disponible, muchos de nuestros países todavía tienen y aplican leyes que criminalizan de forma específica el VIH, lo que requiere realizar esfuerzos conjuntos de incidencia y activismo para abordar y cambiar esta situación. Por este motivo, AIDS Action Europe se muestra encantada y honrada de incorporarse al Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE y trabajar de forma conjunta a través de nuestro proyecto European HIV Legal Forum (Foro Legal Europeo sobre el VIH) para poner fin a la injusta y perjudicial criminalización de nuestras comunidades». Ferenc Bagyinszky, director de proyecto, AIDS Action Europe / European HIV Legal Forum.
«En el último año, el África meridional ha sido testigo de iniciativas para introducir nuevas leyes demasiado amplias para criminalizar la transmisión y la exposición al VIH en Malaui, de la celebración de enjuiciamientos injustos por exposición al VIH en Zimbabue y Malaui, o la llegada a compromisos por parte del gobierno de Zambia para coaccionar los servicios de realización de pruebas y tratamiento del VIH. Por tanto, resultan fundamentales la resistencia colectiva y coordinada frente a estas tendencias, así como la acción para garantizar que la justicia y los derechos humanos estén a la cabeza de la respuesta al VIH. Hemos visto el éxito que ha tenido en nuestros propios esfuerzos de incidencia y litigio por los derechos de las personas con el VIH y de las poblaciones clave el hecho de trabajar con redes sólidas de socios en el ámbito local, regional e internacional. Nos sentimos honrados de unirnos a HIV JUSTICE WORLDWIDE como miembros del Comité Directivo para contribuir en este importante movimiento». Kaajal Ramjathan-Keogh, Director Ejecutivo, Southern African Litigation Centre (SALC).
DICIEMBRE DE 2017

En ICASA se puso de relieve la criminalización del VIH en el África francófona
Como evento paralelo a la conferencia de ICASA (que tuvo lugar a principios de diciembre de 2017 en Costa de Marfil), la entidad Canadian HIV/AIDS Legal Network, en representación de HIV JUSTICE WORLDWIDE, organizó una reunión única en torno al tema de la criminalización del VIH en el África francófona.
El encuentro reunió a personas con el VIH, activistas, abogados y un juez, además de a organizaciones que representan las comunidades LGBTI (o trabajan con ellas), personas usuarias de drogas y personas trabajadoras del sexo procedentes del norte, oeste y centro de África. El encuentro ayudó a sentar las bases de una red francófona contra la criminalización del VIH.
Adicionalmente, en el encuentro, HIV JUSTICE WORLDWIDE publicó el Informe Regional sobre la Criminalización del VIH para el África Francófona (el primero hasta la fecha), elaborado por Canadian HIV/AIDS Legal Network, en el que se reflejaba que, en los 18 países de la región, existían 16 leyes específicas del VIH que criminalizaban la transmisión del VIH o la exposición al mismo. Por su parte, únicamente las leyes específicas del VIH de Mauricio y de Unión de las Comoras no contenían disposiciones penales a este respecto.
También se encontraron informes de casos (incluidos aquellos que habían sido suspendidos o resueltos fuera de los tribunales) procedentes de 11 países: Benín, Burkina Faso, Camerún, Congo, Marruecos, Mauritania, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Togo y Túnez.
El informe está en francés, pero también incluye un resumen en inglés, que puede descargarse en este enlace.
DICIEMBRE DE 2017

Importante, aunque modesto, avance en la mejora del entorno jurídico para las personas con el VIH en Canadá
Tras años de actividades de incidencia por parte de Canadian HIV/AIDS Legal Network (socio fundador de HIV JUSTICE WORLDWIDE) y sus aliados en la Coalición Canadiense para la Reforma de la Criminalización del VIH, en el Día Mundial contra el SIDA, los ministros federales y provinciales del país anunciaron que se deberían tener en cuenta los datos científicos más recientes relacionados con el efecto preventivo del tratamiento del VIH en los casos en que se procese una supuesta no revelación del estado serológico al VIH: un avance importante, aunque modesto.
Ya se ha realizado un llamamiento tanto para establecer una moratoria sobre todos los procesos judiciales relacionados con el VIH como para revisar las condenas que ya se han producido. Además, también se reclama un ajuste más radical del marco legal canadiense que contempla el hecho de no revelar el estado serológico al VIH como una agresión sexual con agravantes.
NOVIEMBRE DE 2017

Se celebra que Malaui ha adoptado una Ley del VIH modificada en la que se han eliminado disposiciones que van contra los derechos humanos
El martes 28 de noviembre de 2017, miembros del Parlamento de Malaui votaron el rechazo a unas disposiciones incluidas en un largamente deliberado proyecto de ley sobre el VIH (prevención y manejo) por considerar que suponían un elemento de coerción y de criminalización que amenazaba los derechos humanos.
El apoyo de varios miembros del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE ayudó a la movilización de mujeres activistas en Malaui, que protestaron ante el Parlamento contra una serie de disposiciones del proyecto de ley sobre el VIH que infringían los derechos humanos, como por ejemplo la práctica obligatoria de pruebas y tratamientos del VIH a poblaciones seleccionadas, basándose en criterios discriminatorios, o disposiciones que habrían penalizado la exposición y la transmisión imprudente, temeraria e intencionada del VIH.
Puedes leer el comunicado de prensa en donde los socios de HIV JUSTICE WORLDWIDE (ARASA, GNP+ y SALC) celebran este importante logro.
OCTUBRE DE 2017

El primer encuentro ‘El VIH no es un crimen’ en México lleva a la creación de una nueva red de trabajo y unos impresionantes primeros resultados
En octubre de 2017 se celebró en la Ciudad de México el primer encuentro en español de ‘HIV is Not A Crime’ (‘El VIH no es un crimen’), que contó con el apoyo de la coalición HIV JUSTICE WORLDWIDE.
El encuentro de dos días reunió a personas con el VIH, activistas, abogados, defensores de los derechos humanos y académicos de todo México –junto con los socios de HIV JUSTICE WORLDWIDE CNET+ (Belice), Sero Project (EE UU), y HIV Justice Network– con el fin de debatir el estado actual de la criminalización del VIH a nivel nacional, regional y mundial.
A raíz de la reunión, se creó la Red Mexicana de organizaciones contra la criminalización del VIH compuesta por 29 entidades de todo el país. Durante, e inmediatamente después de la reunión, esta Red redactó un borrador de una Declaración de 11 puntos dirigida tanto a diversas agencias gubernamentales encargadas de responder a la epidemia, como a la sociedad en general.
Dos semanas después de la reunión, los representantes de la Red se reunieron con la congresista Laura Beristain, que había propuesto la nueva ley penal sobre el VIH injusta y demasiado amplia en el estado de Quintana Roo. La congresista escuchó sus argumentos, leyó la Declaración e inmediatamente se comprometió con firmeza a derogar las disposiciones problemáticas incluidas en el Artículo 113 de la ley del estado de Quintana Roo.
OCTUBRE DE 2017

Lanzamiento de la Herramienta online HIV JUSTICE (en inglés)
En octubre de 2017, lanzamos la herramienta online HIV Justice (HIV Justice Toolkit), cuyo objetivo es ofrecer una ayuda a las personas activistas que trabajan contra la criminalización del VIH a todos los niveles, desde la educación de las comunidades y los legisladores hasta la defensa de casos individuales.
Esta Herramienta es un compendio exhaustivo de casi 300 documentos y vídeos, organizados en doce apartados principales, cada uno de los cuales se divide en varias subsecciones. También permite la realización de búsqueda de palabras clave.
Aunque en la actualidad la herramienta online está disponible únicamente en inglés, también se han incluido documentos en otros idiomas (en los casos en que ya estén disponibles) y se espera contar con una versión en francés en 2018, y la versión en español en 2019.
SEPTIEMBRE DE 2017

Tiene lugar en Berlín la primera Academia Europea sobre Formación en Entornos Jurídicos
En septiembre de 2017, se celebró la primera Academia Europea del VIH para el establecimiento de entornos jurídicos propicios en la que participaron 35 activistas de 20 países que trabajan en la reforma de leyes y políticas relacionadas con el VIH en la región de la OMS de Europa.
Esta Academia Europea sobre Formación en Entornos Jurídicos (#ELETA) fue una colaboración conjunta de tres miembros del Comité Directivo de HIV JUSTICE WORLDWIDE: AIDS Action Europe, Global Network of People living with HIV (GNP+) y HIV Justice Network más el European AIDS Treatment Group (EATG).
SEPTIEMBRE DE 2017

Presentación de nuestro trabajo ante los patrocinadores filantrópicos en la Cumbre de Donantes Preocupados por el Sida, en Washington DC (EE UU)
En septiembre, con motivo de la Cumbre Filantrópica de Donantes Preocupados por el Sida (Funders Concerned About AIDS, (FCAA) celebrada en la ciudad de Washington (EE UU), tres miembros fundadores de HIV JUSTICE WORLDWIDE (Laurel Sprague, directora ejecutiva de Global Network of People living with HIV [GNP+], Lynette Mabote, responsable de programas regionales de ARASA y Edwin Bernard, coordinador mundial de HIV Justice Network), junto a nuestra socia clave, Luisa Cabal (Asesora Especial sobre Derechos Humanos, Derecho y Género de ONUSIDA), hicieron una presentación sobre el movimiento mundial para poner fin a la criminalización del VIH. La sesión fue presidida por Sergey Votyagov, Director Ejecutivo de Robert Carr Fund for civil society networks, que financia la coalición HIV JUSTICE WORLDWIDE.
JUNIO DE 2017

HIV JUSTICE WORLDWIDE se abre a nuevos miembros
En junio de 2017, desde HIV JUSTICE WORLDWIDE invitamos a unirse al movimiento a aquellas organizaciones de todo el mundo que comparten nuestros valores y principios. Hasta marzo de 2018, a las siete organizaciones fundadoras se han unido otras 70 más para integrar nuestra vibrante comunidad mundial de activistas que luchan por abolir la criminalización relacionada con el VIH.
ABRIL DE 2017

Encuentro de Johannesburgo (Sudáfrica): ‘De N'Djamena a las Leyes Modelo de la Comunidad de Desarrollo del África Austral y de la Comunidad del África Oriental y más allá’.
En abril de 2017, ARASA (en colaboración con otros miembros del Comité Directivo HIV JUSTICE WORLDWIDE) llevó a cabo un encuentro de dos días de duración en el que participaron responsables políticos y legislativos, miembros de la judicatura, abogados, parlamentarios y representantes de organizaciones de la sociedad civil del África Oriental, las regiones de la Comunidad de Desarrollo del África Austral y el Norte global.
En el encuentro se debatió sobre en qué modo la criminalización del VIH está teniendo un impacto negativo sobre las necesidades y resultados de salud pública de determinadas poblaciones, especialmente las mujeres, perpetuando la desigualdad de género y aumentando aún más la marginación y estigmatización de poblaciones clave. En el encuentro se concluyó que es necesario centrarse en las áreas de intersección dentro del discurso de criminalización del VIH.
Puedes descargar y leer el informe del encuentro en este enlace.
MARZO DE 2017

Segundo Encuentro Estratégico de HIV JUSTICE WORLDWIDE
En este segundo Encuentro Estratégico de HIV JUSTICE WORLDWIDE, nuestro creciente número de socios y simpatizantes dedicó tres días a debatir cómo trabajar de forma más estrecha para aumentar la capacidad de los activistas para influir sobre legisladores, políticos y responsables de la toma de decisiones a fin de prevenir o evitar el uso injusto de la legislación penal contra las personas con el VIH.
(De izquierda a derecha): Nicholas Feustel (Consultor de Incidencia en Vídeo, HIV Justice Network*); Sean Strub (Sero Project*); Catherine Murphy (Amnistía Internacional); Evgenia Maron (Consultora para la Región de Europa Oriental y Asia Central); Sylvie Beaumont (Coordinadora de Investigación/Divulgación, HIV Justice Network*); Seth Earn (AIDS Free World*); Patrick Eba (ONUSIDA); Laurel Sprague (anteriormente becaria de investigación de HJN sobre temas de VIH, género y justicia, y actualmente directora ejecutiva de GNP+*); Edwin J Bernard (Coordinador Mundial, HIV Justice Network*); Lynette Mabote (ARASA*); Richard Elliott (Canadian HIV/AIDS Legal Network*); Naina Khanna (PWN-USA*); Julian Hows (GNP+*); Ferenc Bagyinszky (AIDS Action Europe); and Sally Cameron (Analista Superior de Políticas, HIV Justice Network*).
Otras personas que participaron en el encuentro, pero no están presentes en la foto fueron: Sophie Brion (ICW*), Lisa Power (Presidenta, Junta Supervisora, HIV Justice Network*) y Boyan Konstantinov (UNDP).
SEPTIEMBRE DE 2016

Apoyo a la impugnación legal de Veracruz en la Suprema Corte de México
Edwin J. Bernard (Coordinador Mundial de HIV Justice Network) y Sean Strub el Director Ejecutivo de SERO) se unieron a activistas de Ciudad de México para dar visibilidad a una carta de apoyo de HIV JUSTICE WORLDWIDE a la impugnación a una ley penal específica para el VIH en Veracruz interpuesta por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos y el Grupo Multisectorial en VIH e ITS del Estado de Veracruz.
Tras esto, se organizó una marcha que fue desde el edificio de la Comisión de Derechos Humanos hasta la Suprema Corte de Justicia, donde la carta fue registrada oficialmente como comunicación de amicus curiae o «amigo del tribunal».
(En la foto: Edwin J. Bernard y Patricia Ponce, del Grupo Multisectorial de Veracruz, durante la presentación de la carta en la Corte Suprema.)
JULIO DE 2016
Más allá de la culpa (Beyond Blame) en la AIDS 2016
Las entidades HIV Justice Network y ARASA, en nombre de la coalición HIV JUSTICE WORLDWIDE, organizaron conjuntamente la preconferencia Beyond Blame (más allá de la culpa), con antelación al encuentro AIDS 2016 que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica). Dicho encuentro permitió que activistas de 36 países pudieran elaborar estrategias y empoderarse de forma conjunta. Además, también sirvió para poner el tema de la criminalización del VIH en el escenario principal de la conferencia.
ARASA y Canadian AIDS Legal Network también fueron anfitriones en la Zona de Redes de Derechos Humanos en la Aldea Global de la conferencia AIDS 2016.
JUNIO DE 2016
Se alcanza una audiencia mundial a través de televisión y web gracias al programa The Stream
Michaela Clayton (Directora Ejecutiva de ARASA), Edwin J. Bernard (Coordinador Global de HIV Justice Network) y Ken Pinkela (miembro de la junta asesora de SERO) consiguieron alcanzar una audiencia mundial en televisión e Internet gracias a un vídeo de 30 minutos en el programa The Stream, en la versión en inglés de Al Jazeera. También se contó con la participación de Anand Grover, abogado principal del Tribunal Supremo de la India, fundador del Colectivo de Abogados de ese país y antiguo Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud.
MAYO DE 2016

Academia de Formación "El VIH no es un crimen"
Las organizaciones Sero Project y Positive Women’s Network-USA (Red de Mujeres Positivas de EE UU) organizaron de forma conjunta la Academia de Formación ‘El VIH no es un crimen’, diseñada para impulsar los esfuerzos hacia enfoques intersectoriales con el fin de erradicar la criminalización del VIH.
La reunión tuvo lugar en la Universidad de Alabama (Huntsville, EE UU) y contó con más de 300 activistas de 34 estados de EE UU, así como con delegaciones de Canadá y México, y sirvió para establecer nuevas relaciones, al tiempo que se ayudó a que los participantes desarrollaran nuevas habilidades que les permitieran abordar el tema de la criminalización del VIH a nivel local, nacional y regional.
Desde la academia de formación hemos sido testigos de grandes avances y una organización estratégica y resuelta dirigida, principalmente, por personas con el VIH.
ABRIL DE 2016

Avanzando en la Justicia en el ámbito del VIH 2: Dar impulso en los esfuerzos de incidencia mundial contra la criminalización del VIH
Nuestro informe Avanzando en la Justicia en el ámbito del VIH 2 reveló que, a pesar de que la criminalización del VIH es un fenómeno creciente de carácter global, activistas de todo el mundo están trabajando duramente para garantizar que el enfoque del derecho penal hacia las personas con el VIH no solo se ajuste a principios clave de tipo legal y de derechos humanos, sino que también reconozca los últimos avances científicos.
Puedes leer o descargarte el informe en este enlace
MARZO DE 2016

Se pone en marcha HIV JUSTICE WORLDWIDE
En marzo de 2016, siete redes de la sociedad civil de todo el mundo, la mayor parte dirigidas por personas con el VIH, pusieron en marcha la coalición HIV JUSTICE WORLDWIDE para coordinar una respuesta mundial frente al uso injusto de la legislación contra las personas con el VIH.
Los socios fundadores de HIV JUSTICE WORLDWIDE (marcados con un asterisco), así como sus simpatizantes en la presentación de la coalición en Brighton, 24 de marzo de 2016. Fila trasera, de izquierda a derecha: Rhon Reynolds (GNP+*), Edwin J Bernard (HIV Justice Network*), Jessica Whitbread (ICW*), Boyan Konstantinov (UNDP), Patrick Eba (UNAIDS), Sean Strub (SERO*). Fila delantera, de izquierda a derecha: Julian Hows (GNP+*), Sylvie Beaumont (HIV Justice Network*), Cécile Kazatchkine (Canadian HIV/AIDS Legal Network*), Naina Khanna (PWN-USA*) y Michaela Clayton (ARASA*).